lunes, 20 de septiembre de 2021

Presentación del curso 2022-2023


Bienvenidos! a este espacio en el que encontraréis herramientas y materiales que os ayudarán a preparar la materia de Lengua castellana y Literatura.

En la parte derecha del blog están los diferentes enlaces que te permitirán descubrir webs y archivos con ejercicios interactivos, información sobre cuestiones de interés y descargar apuntes de la materia en los distintos niveles de la ESO y el Bachillerato.


lunes, 16 de noviembre de 2020

Estudio del plano léxico (con ilustraciones de Forges, Quino y Uderzo)

1. Palabras patrimoniales y Cultismos.

Las palabras patrimoniales proceden del latín y, al figurar en castellano desde sus orígenes, han experimentado a lo largo de la historia una serie de cambios fonéticos que las diferenciaron de sus étimos latinos.
Así, tenemos: Caballum: caballo; apicula(m): abeja; lupu(m): lobo; folia(m): hoja.




Los cultismos son palabras introducidas directamente del latín que apenas han  experimentado cambios fonéticos ya que entraron tardíamente en la lengua. rapidus, -a, -um: rápido; collocare: colocar; lacteum: lácteo

El doblete se produce cuando conviven dos palabras procedentes del miso étimo latino, una es patrimonial y la otra es un cultismo. Ejemplo: fabulam: fábula y habla.



2. Los préstamos.

Los préstamos son las palabras procedentes de otras lenguas que el castellano ha incorporado a lo largo de los siglos a su léxico de origen latino.




























Así, tenemos:

  • Voces prerromanas
  • Helenismos (del griego)
  • Germanismos (lenguas germánicas)
  • Arabismos (árabe)
  • Galicismos (francés)
  • Italianismos (italiano)
  • Americanismos (lenguas indígenas americanas)
  • Anglicismos (inglés)
  • Vasquismos (euskera)
  • Catalanismos (catalán)
  • Galleguismos (gallego)             
Para conocer algunos ejemplos puedes consultar este listado de ejemplos


En los últimos cincuenta años, los préstamos incorporados al español son muy numerososEn algunos casos, son préstamos innecesarios pues el castellano posee ya una palabra del mismo significado (hall: vestíbulo; interviú: entrevista; slip: calzoncillo).



La adaptación fonética, ortográfica y gramatical de los préstamos al español no es uniforme y plantea numerosos problemas e indecisiones. 

No obstante podemos distinguir:

a) Calco léxico (adaptación fonética, pero no gráfica): bacon, boom, boutique, show, spot, croissant, playback, parking, tour, ferry, sponsor, manager, amateur, lobby, gourmet…

b) Préstamo léxico (adaptación fonética y gráfica): beis (beige), gol (goal), dólar (dollar); eslogan (slogan), bistec (beefsteak), carné (carnet), chófer (chauffeur), champú (shampoo), coñac (cognac), estrés (stress), fútbol (football), mitin (meeting).

c) Calco semántico (traducción): luna de miel (honeymoon), perrito caliente (hot dog), baloncesto (basketball), jardín de infancia (kindergarden ).


3. Expresiones de origen latino.

En la lengua castellana hay una serie de expresiones o voces de origen latino que se emplean con frecuencia. Es conveniente conocerlas para emplearlas con propiedad. Se llaman latinismos (in fraganti, grosso modo, vox populi, ultimátum...).




4. Los tecnicismos.

Los tecnicismos son palabras específicas empleadas en una determinada ciencia, oficio, arte, etc. Pueden ser palabras de uso casi exclusivo dentro de su disciplina o palabras de uso general que restringen su significado en un determinado contexto.

(En este enlace puedes descargarte apuntes y ejercicios para practicar estas cuestiones y otras que tienen que ver con el plano semántico.)

Puedes descargar AQUÍ otros ejercicios sobre préstamos y familias léxicas.

martes, 3 de noviembre de 2020

Literatura de 2º de Bachillerato. Cuestión nº 4: El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales.

 Dos frentes en el teatro anterior a 1939: 
Jacinto Benavente
  • El teatro que triunfa: la "alta comedia" o la comedia burguesa, el teatro neorromántico en verso, un teatro cómico tradicional, populachero y costumbrista.
  • El teatro innovador: las experiencias teatrales de los hombres del 98. el teatro de Valle. Ramón Gómez de la Serna: los impulsos renovadores de las vanguardias y el grupo del 27.


I - TEATRO QUE TRIUNFA
a. La Comedia burguesa: Jacinto Benavente.
La comedia burguesa se caracteriza por recrear ambientes de la burguesía y de la aristocracia, con personajes de buen tono, refinados, cultos e irónicos que dialogan con soltura y brillantez. Hay sátira, pero sin profundizar, sin ahondar en las tensiones sociales de la época. Jacinto Benavente (1866-1954) es la figura más representativa de este teatro. 

b. El teatro en verso.
De carácter posromántico, con elementos modernistas, va asociado ideológicamente a un rancio tradicionalismo que exalta los valores e ideales nobiliarios y las grandes gestas del pasado imperial. Eduardo Marquina (1879-1946) es quizá el más digno representante de este teatro. 

c. El teatro cómico.
Dos géneros que alcanzan éxito de público: la comedia costumbrista y el sainete, con tipos y ambientes castizos tomados de los sainetes de D. Ramón de la Cruz, del s. XVIII o de la zarzuela.
Los hermanos Álvarez Quintero. Serafín (1871-1938) y Joaquín (1873-1944) llevan a la escena una Andalucía tópica y sin más problemas que los sentimentales, jovial y graciosa, donde reinan la felicidad y el salero. 
Escena de La venganza de D. Mendo, de Pedro Muñoz Seca
Carlos Arniches (1866-1943) presenta típicos personajes castizos (sereno, joven casadera, chulo, raterillo. etc.: chulapos y chulapas) en un Madrid pobre y marginado donde el garbo y la bondad hacen llevadera la miseria. 
En un nivel inferior de calidad, que no de éxito, situamos el género llamado "astracán", cuyo creador es Pedro Muñoz Seca (1881-1936). 



II - TEATRO INNOVADOR
a. El teatro del 98. Tentativas renovadoras. Valle-Inclán.
Los hombres del 98 protagonizaron un interesante intento de renovación de la escena española. A excepción de Baroja, todos ellos cultivaron el género dramático, con desigual fortuna. (Mención aparte merece la figura de Valle-Inclán, cumbre del teatro español del siglo XX.)
Miguel de Unamuno usó el teatro para presentar los conflictos humanos que le obsesionaban: es, pues, un drama de ideas, con un diálogo denso y sin concesiones a las exigencias escénicas. Azorín se acercó tardíamente al teatro con poca fortuna dentro de una línea irreal y simbólica. Mención especial merece la figura de Jacinto Grau, dramaturgo que fracasó en España pero triunfó en Londres, París o Berlín, autor de una obra que hoy atrae la atención de la crítica. Ramón Gómez de la Serna, dentro de un ideal de "arte arbitrario", escribió obras alejadas del público de la época, que en su mayoría se quedaron sin estrenar.
Valle Inclán

Ramón María del Valle Inclán (1866-1936)
Ramón Valle Peña nació en Vilanova de Arousa y murió en Santiago de Compostela. Figura inconfundible en la España de la época, por su excentricidad bohemia y su aspecto con melenas largas, "barbas de chivo", capa, chambergo y chalina o poncho mejicano, oculta un violento inconformismo y una entrega rigurosa al trabajo de escritor en permanente persecución de nuevas formas. En Luces de bohemia definirá perfectamente el esperpento: "Los héroes clásicos han ido a pasearse al callejón del gato, (...) Los héroes clásicos, reflejados en los espejos cóncavos, dan el esperpento. (...) Deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la miserable vida de España". Distorsión y deformación, pues, de la realidad es la base del esperpento.


b. El teatro del 27. Federico García Lorca.
La generación del 27 no es sólo el grupo conocido de poetas; coexisten dramaturgos como Alejandro Casona y Max Aub o Jardiel Poncela y Miguel Mihura, cuya creación fundamental se da en la posguerra. El teatro del 27 se caracteriza por una depuración del teatro poético, la incorporación de fórmulas de vanguardia y el propósito de acercar el teatro al pueblo.
Pedro Salinas escribe la mayor parte en el exilio. Rafael Alberti estrenó antes de la guerra dos obras interesantes. Miguel Hernández (1910-1942) comienza con ecos de Calderón, para decantarse posteriormente por un teatro de corte social o un teatro de propaganda en plena guerra Teatro de guerra (1937-38). Alejandro Casona, cuya obra más interesante es posterior a la guerra, escrita en el exilio.
Hoy se está recuperando buena parte del teatro de Max Aub, cuya producción más importante se da en el exilio, destacando sus piezas breves sobre el destierro.
Lorca en la época de "La Barraca"

         Federico García Lorca (1898-1936)
El teatro de Lorca posee la misma altura que su poesía. Por debajo de su personalidad arrolladora late un hondo malestar, el dolor de vivir que aparecerá en toda su obra.
El tema central de sus obras puede resumirse como "el mito del deseo imposible" o "el conflicto entre la realidad y el deseo" o "la frustración". Lorca lleva a escena destinos trágicos, pasiones condenadas a la soledad o la muerte, amores marcados por la esterilidad, encarnado todo ello en personajes femeninos, sin ser un teatro "feminista": se trata de la tragedia de toda persona condenada a una vida estéril, a la frustración vital. Lorca sitúa en un doble plano las fuerzas frustrantes: un plano metafísico (el Tiempo, la Muerte, etc.) y un plano social (los prejuicios de casta, las convenciones y los yugos sociales que impiden la realización personal. Estos dos planos se cruzan con frecuencia.
Para Lorca. "el teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana (...). El teatro necesita que los personajes que aparezcan en la escena llevan un traje de poesía y al mismo tiempo que se les vean los huesos, la sangre." De otro modo, convivencia de poesía y realidad.

En este enlace tienes el tema completo.

jueves, 1 de octubre de 2020

Literatura de 2º de Bachillerato. Cuestión nº 1: Modernismo y 98


I - EL MODERNISMO 

El modernismo es una actitud artística y movimiento literario emparentado con los del resto de Europa: art nouveau, modern style, secession, etc. El Modernismo se inicia en Hispanoamérica, alentado por la figura fundamental de Rubén Darío. Se considera la variante hispánica del simbolismo y el parnasianismo franceses.

Características generales del Modernismo:


- Empleo preferente del verso, libertad estrófica.
- Gusto por el impresionismo, lo esotérico y el subjetivismo.
- Sensualismo. Gusto por lo formal en detrimento de lo conceptual
- Su ideal es la belleza. Lenguaje retórico y artificioso.
- Recreación de mundos paganos, la antigüedad clásica. Evasión


En su proceso de formación influyeron decisivamente dos movimientos artísticos de origen francés. El Parnasianismo (retorno de temas mitológicos y antigüedad greco-latina) y el Simbolismo (atribución de significados subjetivos a colores, formas, seres, etc.) El auge del modernismo fue breve y puede considerarse acabado hacia 1915, pero su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española pues supuso una renovación total. El modernismo fue, sobre todo, un movimiento poético, aunque también se cultivó la novela, el cuento y el teatro.



Y entre Modernismo y Generación del 98, un vídeo muy clarificador.





II - LA GENERACIÓN DEL 98

La Generación del 98 es un heterogéneo grupo de escritores que se planteó una reflexión histórica sobre España, de la misma manera que otros países lo hicieron. Conserva aspectos modernistas significativos (como la renovación del lenguaje, la descripción impresionista, la evocación nostálgica y la idealización del paisaje); también reacciona contra el estilo “vulgar” del Realismo. No obstante, recoge la herencia del Naturalismo (sobre todo Baroja) en la línea del movimiento llamado Regeneracionismo: 

•Parten de la rebeldía y el inconformismo
•Muestran, en política, desconfianza hacia un pueblo que no consideran formado desde postulados, en sus comienzos, de izquierda radical
•Su visión de España se concreta en el paisaje de Castilla, que se convierte en eje de su vertebración del país por un lado, y en el símbolo subjetivo que encierra el alma española.


Su literatura se caracteriza por:
  • el subjetivismo
  • una sintaxis sincopada, impresionista
  • el influjo del expresionismo
  • la recuperación de un léxico terruñero, patrio, 
  • la palabra ajustada y propia, 
  • la incorporación definitiva del tema de España como problema o como simple contemplación y 
  • la preocupación, sobre todo en la segunda etapa de estros escritores, por los problemas existenciales y religiosos.
Podemos establecer, ahora una serie de diferencias entre Modernismo y 98: (pulsa en la imagen para ampliar)





Aquí tenéis la cuestión completa



sábado, 9 de mayo de 2020

Literatura de 1º de Bachillerato. Cuestión nº 20: La novela realista y naturalista del siglo XIX.

Comenzamos con vídeo ilustrativo de este movimiento.



La literatura de la segunda mitad del siglo XIX encuentra a su alrededor un ambiente filosófico, ideológico y científico que ha cambiado el concepto del hombre y de la vida:
Charles Darwin
  1. El empirismo que, desde Comte, niega la existencia de cualquier realidad que no esté basada en la observación y en la experimentación.
  2. El evolucionismo de Darwin, que concluye con la negación de la intervención divina en la creación del hombre.
  3. El determinismo genético que niega al hombre la idea de libertad pues actúa impulsado por su herencia biológica y por las presiones sociales.
  4. El marxismo, como respuesta a las injusticias sociales provocadas por la rápida industrialización europea, la exigencia de mano de obra barata y el surgimiento de una nueva clase social: el proletariado.
Karl Marx

Ante este panorama, el autor deja de creer que es un vate, un genio, un dios para convertirse en  un cronista, en un narrador de lo que ve. El autor no puede ni debe permanecer al margen de los problemas de su época y debe utilizar su literatura para reflejar la realidad, de ahí el nombre de Realismo.



El autor tiene intención social y descubre en sus obras las lacras sociales, con lo que intenta contribuir a las reformas o cambios en la sociedad.


viernes, 8 de mayo de 2020

Literatura de 1º de Bachillerato. Cuestión nº 19: El Romanticismo literario.



El Romanticismo, frente a los valores impuestos por el mundo burgués y su sociedad mercantil y racional, defiende el Poder creador del espíritu. El “yo” artístico se convierte en el principal impulso de la creación y su libertad absoluta la única regla que se debe incluir y cumplir. De la exaltación del “yo” y del ideal de libertad se derivan las principales características de este movimiento:

· Rechazo de una realidad: que se opone a los ideales del escritor y la consecuente huida o evasión.

· Por medio de la imaginación: los países exóticos, el pasado (la Edad Media en especial) se convierten en los refugios idealizados por los escritores románticos.

· Análisis de la intimidad: la expresión de los sentimientos constituye una preocupación obsesiva. Y el escritor encuentra, al explorar en su interior, la desesperación, la melancolía, la soledad, angustia o tristeza.

· Importancia de paisajes o ambientes: descripción de la naturaleza que sirve para exteriorizar los paisajes interiores del artista. Ruinas, crepúsculos, tormentas, jardines abandonados, mazmorras, cementerios, etc.

En cuanto a la técnica o estructura, de la obra literaria, la libertad creativa, se manifiesta en la mezcla y confusión de distintos géneros, aún dentro de la misma obra. Los personajes suelen ser tipos literarios, sin demasiadas complejidades psicológicas. El estilo dominante suele ser retórico y trata de lograr una sonoridad y una brillantez a veces excesiva.

Puede ayudarte este esquema de contenidos:  (Haz clic en la imagen para ampliar)




Aquí os dejo el tema completo.



jueves, 7 de mayo de 2020

Literatura de 1º de Bachillerato. Cuestión nº 18: La literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro.


La Ilustración es la salida del Hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es el culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! He aquí el lema de la Ilustración.


Inmanuel Kant


En la historia de la cultura, se denomina Ilustración a la ideología innovadora del Siglo XVIII cuyas principales características son:
  • Racionalismo
  • Empirismo
  • Criticismo
  • Deseo de conocimiento
  • Utopismo
  • Progreso y felicidad
  • Reformismo

En España podemos distinguir tres etapas:
  • De 1700 a 1758. Reinados de Felipe V y Fernando VI. Al instaurarse la dinastía borbónica francesa se comienzan a introducir las ideas ilustradas, que en principio chocan con los gustos del público, fiel al estilo barroco.
  • De 1758 a 1788. Llega al trono de Carlos III: su gobierno impulsa la propagación de las ideas reformistas e ilustradas.
  • De 1788 a 1808. Reinado de Carlos IV. Los acontecimientos de la Revolución Francesa traen como consecuencia un retroceso en las reformas ilustradas. 

Podéis ver este interesante vídeo sobre el contexto sociocultural del siglo XVIII:




Este esquema os puede ayudar a estudiar esta primera cuestión de literatura:




Presentación del curso 2022-2023

Bienvenidos! a este espacio en el que encontraréis herramientas y materiales que os ayudarán a preparar la materia de Lengua castellana y ...