Fotograma de la película La Colmena, de Mario Camus |
La
novela de posguerra.
La desorientación cultural de los primeros años de la posguerra
es muy acusada en el campo de la narrativa. La novela de los años anteriores a
la guerra, por unos u otros motivos no puede servir de modelo, exceptuando la
obra de Baroja que, en algunos casos, sirve de ejemplo para ciertos
narradores de la llamada generación del 36. Pero sobre todo es una época de
búsqueda, de tanteo (novela psicológica, existencialista, poética, simbólica, tremendista, etc.).
A partir de 1951, con La
colmena de Cela –a la que debe añadirse La noria de Luis Romero, de
la misma fecha-, coincidiendo con una mínima apertura del régimen de
Franco, unas generaciones de jóvenes escritores comienzan a señalarse objetivos
y caminos comunes en los distintos géneros, en lo que se ha llamado el "social-realismo".
En este vídeo de la película La colmena podéis observar algunos aspectos de la vida en España en la primer posguerra.
A comienzos de la década de los sesenta, el panorama cambiará: en la base de la renovación técnica de nuestra narrativa está la obra de algunos de los novelistas más importantes de la literatura del siglo XX: James Joyce, Marcel Proust, Franz Kafka, W. Faulkner; así como el influjo ejercido por el "nouveau roman" francés o la narrativa hispanoamericana, con el auge ("boom") que conoce en los años sesenta.
Os dejamos ahora un vídeo para entender mejor estos años.
El tema completo lo tienes aquí.
Esquema conceptual de la Narrativa española de posguerra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario