jueves, 5 de octubre de 2017

Literatura de 2º de Bachillerato. Cuestión nº 3: La poesía de la generación del 27

Comenzamos con un vídeo sobre la G. del 27.



El grupo del 27 -en puridad no puede hablarse de generación- es un grupo compacto, con conciencia de ello la mayoría de sus integrantes, y que nace como fruto de la amistad y unas experiencias comunes. Todos ellos ansían renovar el lenguaje poético y aunque se puedan señalar bastantes coincidencias en sus trayectorias, cada poeta destaca con una voz propia muy personal y de honda caladura. La nómina de los componentes suele ser la siguiente: Pedro Salinas, Jorge Guillen. Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Por demás habría que tener en cuenta a los autores olvidados por la crítica, como ocurre con la mayoría de las mujeres de este grupo, diez compañeras de la Generación del 27 en el Lyceum Club Femenino y conocidas generalmente como "Las sinsombrero":

La Generación del 27, Las Sinsombrero

Concha Méndez-Cuesta, poeta y escritora de teatro; María Teresa León, escritora; Ernestina de Champourcín, poeta; Rosa Chacel, poeta, novelista, ensayista, traductora…; Josefina de la Torre, poeta, novelista, cantante lírica y actriz; María Zambrano, filósofa y ensayista; y las artistas Margarita Gil RoëssetMargarita MansoMaruja Mallo y Ángeles Santos, a las que hay que añadir a Remedios Varo5 Algo semejante cabe afirmar del Lyceum Club de Barcelona 

Y aquí os dejo un vídeo sobre "Las sinsombrero" donde se muestra la fuerte relación que mantenían con los poetas "canónicos" del 27. Espero que os guste.


La Residencia de Estudiantes fue su lugar de encuentro; participaron juntos en el homenaje a Góngora en 1927; colaboran en las mismas revistas la Revista de Occidente y La Gaceta Literaria. Entre sus características estéticas destaca la tendencia al equilibrio, como síntesis de los contrarios de  la poesía anterior.

Acto de homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927
Equilibrio entre una poesía intelectual y otra sentimental. Tienden a refrenar la emoción o a intelectualizarla.
Entre la concepción cuasi-mística de la poesía y el rigor técnico, la lucidez en la elaboración el poema.
Entre lo minoritario en el sentido juanramoniano y la poesía popular. Lo culto y lo popular conviven en la poesía de Alberti, de Lorca, de Gerardo Diego...
Entre lo universal y lo español Poesía de hondas raíces españolas, aun cuando no lo sean sus temas, abierta a los influjos exteriores.
El equilibrio integrador del grupo se observa en la contención de los movimientos vanguardistas en su interior, asumiéndolos y fortaleciéndolos con una lírica de largo aliento.


El magisterio de Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna se junta con las figuras de Unamuno o los Machado o la admiración por Rubén Darío. También asumen el legado de Bécquer (Alberti o Cernuda). Y, en general, los clásicos españoles gozaron de admiración, cuando no fervor, entre los jóvenes poetas del 27: Góngora el primero, pero, quizá, no más que otros, al que siguen Jorge Manrique, Garcilaso, Fray Luis, Juan de la Cruz, Quevedo, Lope de Vega…

Distinguimos tres etapas:
1) Hasta 1927, se dejan sentir los influjos de las vanguardias, Ultraísmo, Creacionismo, etc., a la vez que el magisterio de Juan Ramón lleva hacia la poesía "pura". Importancia de la metáfora, con audacias nuevas que han aprendido en "Ramón". La búsqueda de la perfección formal los lleva hasta Góngora y los clásicos en general. Del maestro cordobés admirarán, sobre todo, el lenguaje netamente poético.
               
2) De 1927 hasta la guerra civil. Se inicia un proceso de rehumanización de la poesía. En los primeros años de la mano del Surrealismo, con algunos libros fundamentales ya citados, y después con el compromiso social y humano, destaca en esta época cómo pasan a primer término los más hondos sentimientos humanos: el amor, el ansia de plenitud, las frustraciones, las inquietudes sociales o existenciales. Su militancia social, humana y, a veces, política (Alberti, Prados, Cernuda...) los lleva a mostrarse partidarios de la República cuando estalla el conflicto.

3) Después de la guerra. Lorca ha sido asesinado en 1936. Todos excepto Dámaso. Diego y Aleixandre parten al exilio, del que ya no regresan, salvo Alberti en 1977, -miembro del PCE, diputado por este partido en las primeras cortes democráticas-. Cada cual sigue un rumbo distinto, sin abandonar ya la poesía de talante humanista. La nota dominante, con todo, será la nostalgia de la patria, pero no en todos ellos, así, Cernuda renegará de la patria que lo vio nacer y a la que sólo le ata ya el idioma. Imprecaciones a los vencedores junto a un humanismo de carácter existencial serían las otras características de esta etapa.

Tienes la cuestión en este enlace

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Presentación del curso 2022-2023

Bienvenidos! a este espacio en el que encontraréis herramientas y materiales que os ayudarán a preparar la materia de Lengua castellana y ...