jueves, 1 de octubre de 2020

Literatura de 2º de Bachillerato. Cuestión nº 1: Modernismo y 98


I - EL MODERNISMO 

El modernismo es una actitud artística y movimiento literario emparentado con los del resto de Europa: art nouveau, modern style, secession, etc. El Modernismo se inicia en Hispanoamérica, alentado por la figura fundamental de Rubén Darío. Se considera la variante hispánica del simbolismo y el parnasianismo franceses.

Características generales del Modernismo:


- Empleo preferente del verso, libertad estrófica.
- Gusto por el impresionismo, lo esotérico y el subjetivismo.
- Sensualismo. Gusto por lo formal en detrimento de lo conceptual
- Su ideal es la belleza. Lenguaje retórico y artificioso.
- Recreación de mundos paganos, la antigüedad clásica. Evasión


En su proceso de formación influyeron decisivamente dos movimientos artísticos de origen francés. El Parnasianismo (retorno de temas mitológicos y antigüedad greco-latina) y el Simbolismo (atribución de significados subjetivos a colores, formas, seres, etc.) El auge del modernismo fue breve y puede considerarse acabado hacia 1915, pero su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española pues supuso una renovación total. El modernismo fue, sobre todo, un movimiento poético, aunque también se cultivó la novela, el cuento y el teatro.



Y entre Modernismo y Generación del 98, un vídeo muy clarificador.





II - LA GENERACIÓN DEL 98

La Generación del 98 es un heterogéneo grupo de escritores que se planteó una reflexión histórica sobre España, de la misma manera que otros países lo hicieron. Conserva aspectos modernistas significativos (como la renovación del lenguaje, la descripción impresionista, la evocación nostálgica y la idealización del paisaje); también reacciona contra el estilo “vulgar” del Realismo. No obstante, recoge la herencia del Naturalismo (sobre todo Baroja) en la línea del movimiento llamado Regeneracionismo: 

•Parten de la rebeldía y el inconformismo
•Muestran, en política, desconfianza hacia un pueblo que no consideran formado desde postulados, en sus comienzos, de izquierda radical
•Su visión de España se concreta en el paisaje de Castilla, que se convierte en eje de su vertebración del país por un lado, y en el símbolo subjetivo que encierra el alma española.


Su literatura se caracteriza por:
  • el subjetivismo
  • una sintaxis sincopada, impresionista
  • el influjo del expresionismo
  • la recuperación de un léxico terruñero, patrio, 
  • la palabra ajustada y propia, 
  • la incorporación definitiva del tema de España como problema o como simple contemplación y 
  • la preocupación, sobre todo en la segunda etapa de estros escritores, por los problemas existenciales y religiosos.
Podemos establecer, ahora una serie de diferencias entre Modernismo y 98: (pulsa en la imagen para ampliar)





Aquí tenéis la cuestión completa



sábado, 9 de mayo de 2020

Literatura de 1º de Bachillerato. Cuestión nº 20: La novela realista y naturalista del siglo XIX.

Comenzamos con vídeo ilustrativo de este movimiento.



La literatura de la segunda mitad del siglo XIX encuentra a su alrededor un ambiente filosófico, ideológico y científico que ha cambiado el concepto del hombre y de la vida:
Charles Darwin
  1. El empirismo que, desde Comte, niega la existencia de cualquier realidad que no esté basada en la observación y en la experimentación.
  2. El evolucionismo de Darwin, que concluye con la negación de la intervención divina en la creación del hombre.
  3. El determinismo genético que niega al hombre la idea de libertad pues actúa impulsado por su herencia biológica y por las presiones sociales.
  4. El marxismo, como respuesta a las injusticias sociales provocadas por la rápida industrialización europea, la exigencia de mano de obra barata y el surgimiento de una nueva clase social: el proletariado.
Karl Marx

Ante este panorama, el autor deja de creer que es un vate, un genio, un dios para convertirse en  un cronista, en un narrador de lo que ve. El autor no puede ni debe permanecer al margen de los problemas de su época y debe utilizar su literatura para reflejar la realidad, de ahí el nombre de Realismo.



El autor tiene intención social y descubre en sus obras las lacras sociales, con lo que intenta contribuir a las reformas o cambios en la sociedad.


viernes, 8 de mayo de 2020

Literatura de 1º de Bachillerato. Cuestión nº 19: El Romanticismo literario.



El Romanticismo, frente a los valores impuestos por el mundo burgués y su sociedad mercantil y racional, defiende el Poder creador del espíritu. El “yo” artístico se convierte en el principal impulso de la creación y su libertad absoluta la única regla que se debe incluir y cumplir. De la exaltación del “yo” y del ideal de libertad se derivan las principales características de este movimiento:

· Rechazo de una realidad: que se opone a los ideales del escritor y la consecuente huida o evasión.

· Por medio de la imaginación: los países exóticos, el pasado (la Edad Media en especial) se convierten en los refugios idealizados por los escritores románticos.

· Análisis de la intimidad: la expresión de los sentimientos constituye una preocupación obsesiva. Y el escritor encuentra, al explorar en su interior, la desesperación, la melancolía, la soledad, angustia o tristeza.

· Importancia de paisajes o ambientes: descripción de la naturaleza que sirve para exteriorizar los paisajes interiores del artista. Ruinas, crepúsculos, tormentas, jardines abandonados, mazmorras, cementerios, etc.

En cuanto a la técnica o estructura, de la obra literaria, la libertad creativa, se manifiesta en la mezcla y confusión de distintos géneros, aún dentro de la misma obra. Los personajes suelen ser tipos literarios, sin demasiadas complejidades psicológicas. El estilo dominante suele ser retórico y trata de lograr una sonoridad y una brillantez a veces excesiva.

Puede ayudarte este esquema de contenidos:  (Haz clic en la imagen para ampliar)




Aquí os dejo el tema completo.



jueves, 7 de mayo de 2020

Literatura de 1º de Bachillerato. Cuestión nº 18: La literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro.


La Ilustración es la salida del Hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es el culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! He aquí el lema de la Ilustración.


Inmanuel Kant


En la historia de la cultura, se denomina Ilustración a la ideología innovadora del Siglo XVIII cuyas principales características son:
  • Racionalismo
  • Empirismo
  • Criticismo
  • Deseo de conocimiento
  • Utopismo
  • Progreso y felicidad
  • Reformismo

En España podemos distinguir tres etapas:
  • De 1700 a 1758. Reinados de Felipe V y Fernando VI. Al instaurarse la dinastía borbónica francesa se comienzan a introducir las ideas ilustradas, que en principio chocan con los gustos del público, fiel al estilo barroco.
  • De 1758 a 1788. Llega al trono de Carlos III: su gobierno impulsa la propagación de las ideas reformistas e ilustradas.
  • De 1788 a 1808. Reinado de Carlos IV. Los acontecimientos de la Revolución Francesa traen como consecuencia un retroceso en las reformas ilustradas. 

Podéis ver este interesante vídeo sobre el contexto sociocultural del siglo XVIII:




Este esquema os puede ayudar a estudiar esta primera cuestión de literatura:




domingo, 25 de noviembre de 2018

1º de Bachillerato. Cuestión de Literatura nº 8: El Renacimiento. Contexto y características.

Comenzamos con este vídeo de carácter general como introducción al tema


El siglo XVI es una época de profundas transformaciones políticas, sociales y culturales. Por una parte, se consolidan las monarquías europeas, que dan origen a los Estados nacionales. Por otra, la burguesía continúa adquiriendo una importancia creciente con el desarrollo de la vida urbana y el incremento del comercio.
El reinado de Carlos I estuvo marcado por distintas guerras que tenían por objeto mantener su hegemonía en Europa, frenar la expansión turca y preservar la autoridad del Papa frente a la reforma de Lutero. Las relaciones diplomáticas que se desarrollan en este período, así como la generalización del uso de la imprenta, favorecen la difusión de las ideas y la influencia italiana en las letras españolas. 
Hombre de Vitruvio,  de 
Leonardo da Vinci, expresión 
del canon estético renacentista
Durante el reinado de Felipe II, la crisis se agudizó. España se vio nuevamente envuelta en diversas guerras, que minaron los recursos económicos del país. Además, el rey se erigió en defensor de las tesis del Concilio de Trento, convocado para poner freno a las ideas reformistas de Lutero, y cerró el país a toda influencia cultural procedente del exterior. Se inicia así la Contrarreforma
Mientras en la Edad Media se consideraba que Dios era el centro del universo y se concebía la existencia terrena como el camino para conquistar la vida eterna, en el Renacimiento se sitúa al hombre en el centro del mundo, al que se considera, con una actitud vitalista, un lugar de goce, digno de ser vivido.
La confianza en el poder de la razón hace de esta época de grandes descubrimientos geográficos el punto de partida de la ciencia moderna. La nueva valoración del hombre implica también una reforma de la espiritualidad.
Durante el Renacimiento triunfa el humanismo, movimiento cultural iniciado ya en el siglo XV que considera al ser humano como la medida de todas las cosas y que recupera el antiguo pensamiento de Grecia y Roma.

En este enlace tienes otro vídeo muy interesante sobre la literatura española en el Renacimiento.

La literatura española recibió durante el Renacimiento la influencia de la literatura italiana y de la literatura clásica grecolatina, y experimentó una renovación en los temas, en las formas y en el estilo.

Y, finalmente, AQUÍ tenéis la cuestión completa.

viernes, 23 de noviembre de 2018

Cuestión nº 5 de literatura. La novela española de 1939 hasta 1975. Tendencias, autores y obras principales


Fotograma de la película La Colmena, de Mario Camus
La novela de posguerra. 
La desorientación cultural de los primeros años de la posguerra es muy acusada en el campo de la narrativa. La novela de los años anteriores a la guerra, por unos u otros motivos no puede servir de modelo, exceptuando la obra de Baroja que, en algunos casos, sirve de ejemplo para ciertos narradores de la llamada generación del 36. Pero sobre todo es una época de búsqueda, de tanteo (novela psicológica, existencialista, poética, simbólica, tremendista, etc.).



A partir de 1951, con La colmena de Cela –a la que debe añadirse La noria de Luis Romero, de la misma fecha-, coincidiendo con una mínima apertura del régimen de Franco, unas generaciones de jóvenes escritores comienzan a señalarse objetivos y caminos comunes en los distintos géneros, en lo que se ha llamado el "social-realismo".

En este vídeo de la película La colmena podéis observar algunos aspectos de la vida en España en la primer posguerra.








A comienzos de la década de los sesenta, el panorama cambiará: en la base de la renovación técnica de nuestra narrativa está la obra de algunos de los novelistas más importantes de la literatura del siglo XX: James Joyce, Marcel Proust, Franz Kafka, W. Faulkner; así como el influjo ejercido por el "nouveau roman" francés o la narrativa hispanoamericana, con el auge ("boom") que conoce en los años sesenta.






Os dejamos ahora un vídeo para entender mejor estos años.






El tema completo lo tienes aquí.

Esquema conceptual de la Narrativa española de posguerra.


domingo, 18 de noviembre de 2018

1º de Bachillerato. Cuestión de literatura nº 9: La poesía renacentista

La poesía del siglo XVI presenta dos tendencias fundamentales: una sigue la tradición castellana y otra, renovadora, se desarrolla bajo la influencia de los autores italianos y los clásicos latinos y griegos.
El Cancionero, obra del poeta italiano Francesco Petrarca (1304-1374), se convierte en el modelo de la nueva poesía amorosa. Al igual que esta obra, la poesía amatoria del Renacimiento se centra en el proceso psicológico del amante, en la descripción de sus sensaciones y sentimientos, y en una historia de amor que se desarrolla en torno a la amada.
Imagen de Petrarca
La poesía italiana viene a reforzar las tendencias anteriores que se apreciaban en la lírica cortesana del XV. Desde el punto de vista formal, de la literatura italiana se toman versos como el endecasílabo, estrofas como la octava real, los tercetos encadenados y la lira, y algunas composiciones como el soneto, la canción petrarquista y la silva. En este proceso de adaptación de las formas italianas al castellano fue determinante la labor de dos poetas: Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.
De la literatura clásica se recuperan los temas mitológicos y diversos géneros: la oda, idónea para la reflexión existencial, moral y filosófica; la epístola, que permite la expresión de temas domésticos y familiares; la égloga, en la que los sentimientos se expresan a través de la voz de unos pastores que viven en una naturaleza idílica, y la canción, empleada para el lamento amoroso. Se retoman también algunos tópicos o motivos clásicos: el carpe diem («aprovecha el momento»); el beatus ille («feliz aquel...»), que ensalza la felicidad de quien se aísla del mundo y busca la paz de la naturaleza; y el locus amoenus («lugar idílico»).


Con respecto a los temas, la poesía del siglo XVI presenta un amplio grupo de composiciones cuyo motivo es el amor. Asociado a este aparece con frecuencia el tópico del carpe diem. La figura más importante de la poesía amorosa es Garcilaso de la Vega, pero destacan también otros autores, como Boscán. Asimismo, el amor empieza a ambientarse en marcos naturales y cobra importancia el entorno en la expresión de los sentimientos (locus amoenus). En esto se diferencia de la poesía anterior de cancionero, en la que la descripción del paisaje no era habitual y, si aparecía, solía tener carácter alegórico.
Otro de los contenidos frecuentes de la lírica de este siglo son los temas filosóficos y morales
Fray Luis de León es el representante más importante de este tipo de poesía, así como otro grupo de autores que conforman con él lo que se ha denominado escuela salmantina La escuela se caracteriza por el empleo de tópicos como el aurea mediocritas («ensalza la vida sencilla») o el beatus ille.
Por último, cabe destacar otra tendencia, la poesía de temática mística. La literatura mística expresa la experiencia directa del contacto del alma con Dios. Dicha experiencia, que rebasa los límites de lo humano, a menudo resulta inexplicable por sí misma; por ello, el lenguaje de los poetas está a menudo marcado por la incongruencia, el símbolo y la pluralidad significativa. El principal representante de esta corriente en la lírica fue San Juan de la Cruz.

En este enlace tienes la cuestión completa.

Presentación del curso 2022-2023

Bienvenidos! a este espacio en el que encontraréis herramientas y materiales que os ayudarán a preparar la materia de Lengua castellana y ...