Obra de nuestro teatro barroco, El perro del hortelano, de Lope de Vega, en la versión de TVE para el programa Estudio 1.
jueves, 28 de mayo de 2015
domingo, 24 de mayo de 2015
Recorrido por el Madrid de El Capitán Alatriste
Aquí tenéis el plano de Madrid con el recorrido por lugares donde suceden algunas escenas o episodios de la novela. Tratad de localizar el mayor número posible. En la actividad in situ, debéis mostrar pruebas fotográficas que añadiréis a vuestro trabajo.
ACTIVIDADES.
RECORRIDO LITERARIO POR EL MADRID DE
EL
CAPITÁN ALATRISTE, DE ARTURO Y CARLOTA PÉREZ-REVERTE
1. A quién se
debe la fundación del monasterio de la Encarnación. En el segundo volumen de Las aventuras del capitán Alatriste, este
y su criado Íñigo de Balboa saltan las tapias de este convento. Cuál es el título de esa novela.
2. Cómo se
denomina la posición del caballo de la estatua de Felipe IV y cómo está
decorada la base de la estatua. ¿En qué dirección mira Felipe IV?
3. Ya que estamos
ante el río Manzanares, aunque no podamos verlo, anota los versos irónicos que
más te hayan gustado de los sonetos al Manzanares que has leído.
4. IMÁGENES VARIAS
a.
Foto de la
placa donde se levantaba la iglesia de
santa María de la Almudena.
b.
Foto de la iglesia de san Ginés. Quién se casó y
quién fue bautizado en esta iglesia. Calle Arenal.
c.
Foto de la
placa que recuerda el lugar donde estuvo el Estudio de Humanidades donde
estudió Cervantes. Calle Pretil de los Consejos (tras el palacio de los duques
de Uceda, hoy Capitanía general y Consejo del Estado).
5. La Taberna del Turco. Calle Arcabuz, hoy calle san Bruno, esquina
calle Toledo. IMÁGENES. Colegio
Imperial de los Jesuitas. Qué es hoy. IMÁGENES
6. Plaza de la villa. La casa de la villa era cárcel a comienzos del
siglo XVII. Texto de El capitán Alatriste en que se menciona.
De quién es la estatua que está en la plaza de la villa. ¿Quién era? Con qué escena de la película “Lope” que
has visto lo relacionas. Fotografía la calle del codo. ¿Por qué crees que
se llama así? IMÁGENES
7. Quién vivió y
murió en el nº 61 de la calle Mayor. Foto de la “casa estrecha”. IMÁGENES
8. Dónde estaba
la casa en que nació Lope de Vega. (Calle Mayor.) Texto del capítulo 7 de la novela que nos habla de esta calle. IMÁGENES
9. Plaza Mayor.
Señala cuatro actos públicos a los que se dedicaba la plaza Mayor.IMÁGENES
10.Palacio de santa Cruz. Cárcel de corte. Qué escena de la película “Lope” relacionas con este edificio. Qué
función tiene ahora el edificio. (Posiblemente, Alatriste sale de esta prisión al comienzo de la novela.)
11.Al inicio de
la calle Atocha está la iglesia de san Sebastián. Quién está enterrado
allí. IMÁGENES
12.Las gradas de san Felipe. (Capítulos 3 y 9) Ubicación. Texto de la novela donde se habla de este famoso mentidero. Quiénes
(se dice en la novela) frecuentaban este mentidero. A quién es presentado Íñigo en este lugar y en
este capítulo.
13.Foto de la
placa donde se recuerda la ubicación del
corral de la Cruz, uno de los primeros corrales de comedias de Madrid, en la
calle de la Cruz. (La calle queda a la izquierda de nuestro recorrido; la
placa, a unos cincuenta metros a la derecha.)
14.En la plaza de santa Ana, según entramos en ella, hay una estatua dedicada a Calderón, pero al
otro lado hay también otra dedicada a otro genial dramaturgo: ¿de quién
hablamos? El teatro que ves se levantó
sobre el corral… Lectura del texto nº 5 para recordarlo. Qué episodio de El capitán Alatriste sucede en este espacio (capítulo 10).
15.Anota el
nombre de los SEIS dramaturgos cuyos nombres aparecen escritos en la fachada
del Teatro Español en unos medallones. Foto de la esquina de las calles
León-Cervantes, donde estaba la casa donde vivió y murió… ¿qué escritor? Mentidero de representantes. IMÁGENES
16.En la esquina
de las calles de Lope de Vega y Quevedo hay una placa que debes leer. ¿De quién
era esa casa? ¿Quién vivió antes allí? IMÁGENES
17. ¿Quién está
enterrado en el convento de las Trinitarias? Foto de la placa que nos lo
recuerda. Además, ¿qué otro hecho memorable vincula al escritor con la orden
trinitaria? IMÁGENES
18.Traduce la
inscripción latina que aparece en la casa de Lope. Foto del grupo en la fachada
de la casa de Lope.IMÁGENES
ACTIVIDADES VOLUNTARIAS / SUGERENCIAS:(Sube la nota final)
1. De vuelta,
puedes fijarte en los textos grabados en el suelo de muchas calles del barrio
de las Letras. Lee algunos y reconoce algunos autores del siglo XVII. Recorre
la calle Huertas, observa el Paseo del
Prado y si tienes tiempo haz alguna foto a los Jerónimos. (Capítulo 7 de la novela)
2. Ubica en
un mapa actual de Madrid estos dos escenarios importantes en la novela: la casa de las siete chimeneas (embajada de
Inglaterra en la época de Alatriste) y el Portillo de las Ánimas.
Ver
lunes, 18 de mayo de 2015
PAUTAS PARA LA REDACCIÓN DE UN COMENTARIO DE TEXTO
1. El texto como acto de comunicación.
Análisis de los elementos de la comunicación.
2. El texto como unidad estructural. Tipología textual. Análisis del contenido. Explicación.
a. Determinación del género al que pertenece el texto.
b. Forma del discurso empleada: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación.
c. Estructura externa (párrafos, apartados, estrofas…) y estructura interna (determinación del tema o asunto; estructura del contenido). Análisis y explicación del contenido. Posibles contextos.
(SE PUEDE MODIFICAR EL ORDEN DE ESTOS TRES APARTADOS)

3.1 Plano fónico.(A estas pautas habrá que añadir las características propias de los diferentes tipos de texto o formas de discurso que estudiamos en los diferentes cursos: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación.)
3.2 Plano morfosintáctico.
3.3 Plano léxico-semántico.
Ver el documento completo
miércoles, 6 de mayo de 2015
cómo se redacta un texto argumentativo
Uso de la lengua: cómo se redacta un texto
argumentativo
En primer lugar hay que repasar las características de un texto
argumentativo. Algunos “trucos” para
redactar un texto argumentativo son los siguientes:
- Comienza presentando el tema del que vas a hablar. Incluso puedes considerar por qué ese tema me-rece nuestra atención y la del receptor.
- Empezar exponiendo la tesis (recordemos lo que es la tesis: es la opinión general sobre la que vamos a debatir.) Por ello, debemos expresar una idea general (nunca particular). Recuerda que también es posible que la tesis aparezca al final del texto (tendrá una estructura inductiva).
- Exponer varios puntos de vista, en varios párrafos; esto quiere decir, que plantearemos ideas contra-puestas. Al menos, debe haber dos ideas contrapuestas, en un párrafo cada una. Esto no quiere decir que solamente vayamos a utilizar dos marcadores textuales. Recuerda que una misma idea puede ex-presarse utilizando varias frases. Puedes poner ejemplos, aludir al argumento de autoridad… Puedes escribir un borrador donde separes en dos columnas los argumentos a favor y en contra de tu tesis.
- Para exponer estos puntos de vista conviene que tengas como modelo una determinada estructura. Los marcadores textuales que has estudiado, te permitirán abordar esta tarea. Te ofrecemos varias posibilidades:
También podemos utilizar otros marcadores textuales. Si queremos dar continuidad al texto, progresando en la información que planteamos, utiliza-remos: a continuación, seguidamente, así pues… Otro ejemplo: Si queremos contraponer ideas, utilizaremos: no obstante, sin embargo, por el contrario, en cambio, ahora bien… Escribir un texto argumentativo es especialmente difícil si el tema es “poco conflictivo”.
Observa el ejemplo sobre una pregunta de la PAU
de 2010: Elabore un texto argumentativo sobre la importancia de que los jóvenes
participen en la vida pública.
"La vida pública es el espacio de convivencia ciudadana en el que
tienen lugar las decisiones colectivas que nos afectan a todos: adultos,
jóvenes y niños [presentación del tema]. Los jóvenes, transición entre las
otras etapas de la vida aludidas, deben asumir progresivamente
responsabilidades en este espacio [tesis]. Así, son de su incumbencia
decisiones que se toman respecto a la organización, por ejemplo del sistema
educativo [ejemplo], si bien es cierto que la mayoría de estas decisiones están
en manos de adultos, pues son ellos quienes ostentan los puestos de gobierno a
nivel local, autonómico o nacional [contrargumento]. Por ello [conclusión],
parece esencial establecer mecanismos para la participación ciudadana no solo
de los jóvenes, sino de minorías que también forman parte de nuestra sociedad
plural. En este sentido, se trata de desarrollar plenamente nuestro papel como
ciudadanos y ciudadanas o, en palabras de Aristóteles [autoridad], de “animal
político”.
ACTIVIDADES:
1– Escribe un texto argumentativo sobre uno de los siguientes temas:
- Prohibición de fumar en
espacios públicos.
- Programación de
televisión: programas de éxito vs. programas culturales o para minorías.
- Creación de empleo y
bajada de salarios.
- Subvenciones públicas para
el cine.
Documento elaborado a partir del libro de 2º de Bachillerato creado
por La Marea Verde.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Presentación del curso 2022-2023
Bienvenidos! a este espacio en el que encontraréis herramientas y materiales que os ayudarán a preparar la materia de Lengua castellana y ...

-
Analiza las siguientes oraciones subordinadas sustantivas : (haz clic sobre la oraciones para activar la autocorrección) Ana está segu...
-
De los creadores del programa de análisis EDAS ,os dejo estas oraciones para preparar vuestros exámenes. Elegid las que consideréis más d...
-
Banco de ejemplos de palabras analizadas por su estructura morfológica. (De EDAS, http://www.analisissintactico.com/index.html) Haz clic...