miércoles, 14 de diciembre de 2016

Cuestión nº 7: La Celestina


Publicada como Comedia de Calisto y Melibea en Burgos en 1499, en 16 actos y, en 1502, como Tragicomedia de Calisto y Melibea, con 21 actos de diversa extensión, fue escrita por el judío converso Fernando de Rojas. De todos modos, se considera que el acto I es, casi con seguridad, obra de un autor desconocido, por las notables diferencias con los 20 restantes. 

La acción 
Celestina, por P. Picasso
La acción dramática se estructura en un prólogo (que comprende la escena inicial del acto I) y dos partes: la primera se prolonga hasta el acto XIV, y la segunda, desde el acto XV hasta el XXI
La acción arranca de una circunstancia fortuita: el joven Calisto, que va persiguiendo a un halcón, penetra casualmente en el huerto de Melibea, de la que se enamora. Fascinado por su hermosura, le declara su amor, pero la muchacha lo rechaza violentamente. Ante el rechazo de Melibea, contrata a una vieja alcahueta, Celestina, que, con la ayuda de los servidores del propio Calisto, consigue, por fin, la rendición de la joven. 
Cegada por la codicia, Celestina se niega a compartir con sus cómplices la recompensa obtenida por sus servicios; éstos la asesinan y son ajusticiados. Los jóvenes, ajenos a cuanto les rodea, se entregan desenfrenadamente al disfrute de su amor hasta que una caída fortuita termina con la vida de Calisto, por lo que Melibea, desesperada, se suicida. 

El personaje de Celestina, cuyo antecedente literario es la vieja Trotaconventos del Libro de Buen Amor, constituye una de las más robustas creaciones de la literatura universal. Intermediaria en los amores de Calisto y Melibea, se ha erigido en prototipo de la alcahueta. Dominada por la pasión de la codicia, persigue un único objetivo: obtener riquezas. Su perspicacia y sagacidad le permiten captar con rapidez las distintas situaciones que se le presentan; la astucia y la capacidad de improvisación; la destreza para manejar a las personas; y, por último, el arte de la seducción y del engaño, que prodiga con la ayuda de dos poderosos aliados, la habilidad para halagar y el don de la elocuencia.

Os incluyo OCHO cortes de vídeo de la película La Celestina, dirigida por Gerardo Vera en 1996 que os pueden facilitar la comprensión de esta compleja obra. Observad la lista de reproducción para seguir mejor los diferentes vídeos.



Para terminar. en este enlace tenéis el tema completo.


miércoles, 23 de noviembre de 2016

Cuestión nº 6: La poesía culta. El Cancionero. Jorge Manrique y las Coplas.

Comenzamos con un vídeo para introducir la cuestión.





Llamamos Poesía de Cancionero al conjunto de composiciones, de temática muy diversa, pertenecientes a poetas vinculados a la corte y recopiladas en amplias antologías (Cancioneros).
De la variada gama de temas que trata destacaremos tres: el amor, la reflexión moral y la sátira.
Marqués de Santillana, óleo sobre tela pintado en 1455
 por Jorge Inglés

En los Cancioneros, confluyen la tradición provenzal directa (a través de la cantiga de amor galaico-portuguesa), el Dolce Stil Nuovo y Petrarca, que espiritualizan el sentido del amor de los trovadores provenzales, y ecos de Ausiàs March y de Jordi de Sant Jordi, en quienes se funde lo provenzal y lo italiano.

Sus rasgos identificadores son: 
  • reserva y contención verbal,
  • abundancia de alegorías
  • alarde de ingenio (juegos conceptistas, antítesis, paradojas)
  • la improvisación.

Reitera, una y otra vez, los lugares comunes de la poesía de los trovadores: amor-servicio, actitud esquiva de la dama, turbación del poeta en su presencia, sufrimiento gozoso, deseo de la muerte liberadora…

En ese mundo cortesano destacan el marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.


jueves, 20 de octubre de 2016

Cuestión nº 3: El Mester de Clerecía

Comenzamos con un vídeo introductorio sobre la Clerecía





Conocemos con el nombre de Mester de Clerecía la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan sistemáticamente el tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía. 


Se llama Mester de Clerecía porque es cultivado por clérigos, (también se llama así a todo hombre culto y letrado).


Divulgan temas eruditos de carácter didáctico y moral que proceden del patrimonio cultural del occidente europeo. (Se consideran a sí mismos meros transmisores de un SABER LIBRESCO: la CULTURA DE LA EDAD MEDIA LATINA.) 



El mester de clerecía se caracteriza por la regularidad métrica, que se manifiesta en el empleo de la cuaderna vía: cuatro versos monorrimos de catorce sílabas (alejandrino), divididos en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno con rima consonante. 


La mezcla del carácter culto y el afán divulgador que persigue La Clerecía determina la preferencia por un estilo en el que alternan el lenguaje popular (léxico familiar, refranes, expresiones coloquiales, diminutivos...) y un lenguaje elevado que intenta acercar la obra literaria a las grandes creaciones en lengua latina.

Los dos autores más representativos del Mester de Clerecía son Gonzalo de Berceo (siglo XIII) considerado nuestro primer autor y Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita (siglo XIV).

Tienes el tema completo aquí.





miércoles, 5 de octubre de 2016

Cuestión nº 2: Mester de Juglaría. El Poema de Mío Cid.

El juglar es un individuo de vida errante que recorre castillos y aldeas; a cambio de dinero, informa de los acontecimientos de actualidad a un público ávido de noticias (función informativa) y lo divierte mostrando un amplio repertorio de habilidades, como juegos de circo, acrobacias, canciones acompañadas de instrumentos musicales o relatos de diversa índole (función lúdica).
Su arte, más descuidado y espontáneo que el de los clérigos, se conoce como Mester de Juglaría.
Este vídeo sobre la épica y el Cid, puede ilustrar algunos conceptos vistos en este tema.





Los cantares de gesta.

Son las primeras manifestaciones de la épica medieval (posteriormente, en la Baja Edad Media, se fragmentan y surgen los romances). Según Menéndez Pidal, tienen su origen en unos cantos que los bárbaros solían entonar antes de las batallas para infundirse ánimos y en los que evocaban las hazañas de sus antepasados. Los visigodos, al asentarse en la Península, conservaron esa costumbre.


lunes, 5 de septiembre de 2016

PAU SEPTIEMBRE 2016 - La selectividad





Aquí tenéis algunas direcciones que os pueden resultar de utilidad para preparar vuestros exámenes.

  • Modelo de examen 2015-2016 >>Ver  (consulta las orientaciones, págs. 6 y 7)
  • Horario de los exámenes >>Ver
  • Exámenes de convocatorias anteriores  >>Ver
  • Criterios generales de evaluación >>Ver
  • Notas corte Distrito Único de Madrid 2015-2016 >>Ver
  • Instrucciones para los estudiantes. >>Ver
  • ¿Qué debes hacer después de la PAU? >>Ver 


Y para nuestro examen de Lengua y Literatura II...




viernes, 10 de junio de 2016

El sustantivo

ESTUDIO DEL SUSTANTIVO

1. EL SUSTANTIVO: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

  • Los sustantivos o nombres son los tipos de palabras que sirven para designar o referirnos a todas las entidades reales (objetos, lugares, personas, animales, procesos, acciones) e imaginarias (ideas, sentimientos, cualidades, fenómenos.  Ejemplos: Entidades reales: pincel, granja, Sevilla, fontanero, Juan, tornado, electricidad… Entidades imaginarias: crecimiento, dolor, invención, amabilidad, evasión, sospecha…

  • Los sustantivos son palabras VARIABLES. Se caracterizan por llevar:
a)Morfemas de género: masculino o femenino
b)Morfemas de número: singular o plural.

  • Junto a los sustantivos encontramos DETERMINANTES (artículos y determinativos) como los, mi, algunas… y ADJETIVOS (limpio, frescas, dura, etc.) que irán siempre en el mismo GÉNERO y NÚMERO  que el sustantivo en que acompañan. Este fenómeno se llama CONCORDANCIA. Además del adjetivo, podemos encontrar otras palabras y sintagmas como complementos del sustantivo.

2. EL GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS

  • El género es un rasgo de los sustantivos que permite que concuerden con otros tipos de palabras, como los determinativos y los adjetivos.

  • El género indica que un sustantivo es masculino o femenino. Ejemplo: mesa y luna son sustantivos femeninos. Compás, sol o perro son sustantivos masculinos.

  • La mayoría de los sustantivos son solo masculinos o femeninos, pero algunos admiten variación en el morfema de género. Ejemplo: perro / perra; maestro / maestra.

  • El género no tienen nada que ver con el sexo de la realidad que designa. Es inmotivado. Ejemplo: el barco, la huerta…

  • Hay sustantivos que no marcan género masculino ni femenino. No diferencian el sexo, aunque lo tienen. Se llaman epicenos. Ejemplo: La tortuga, el camaleón…

  • En otros casos existen vacilaciones en el género (son ambiguos en cuanto al género), como el mar /la mar; el interrogante/la interrogante; el azúcar moreno/azúcar blanquilla.

3. ¿CÓMO SABEMOS EL GÉNERO DE UN SUSTANTIVO?

  • Porque lleva el morfema de género masculino (-o) o femenino (-a): gat- o  / gat-a.
  • Porque las terminaciones especiales de masculino o femenino (-esa, -iz, -or…): princ- esa / act-or.
  • Porque admite un artículo masculino (el paciente, el internauta) o femenino (la paciente, la internauta). Estos sustantivos son de género común.
  • Porque hay dos palabras diferentes para distinguir el género. Son los heterónimos: caballo / yegua; hombre / mujer; macho / hembra…


4. EL NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS

  • Podemos referirnos a una sola realidad (libro) o a varias (lámparas). Esto se indica mediante el número, que puede ser singular o plural.
  • Algunos pocos sustantivos no admiten la variación de número: salud, déficit, víveres, cosquillas…

5. ¿CÓMO SE FORMA EL PLURAL DE LOS SUSTANTIVOS

¿Cómo se forma el plural de los sustantivos
Los que acaban en vocal átona
Añaden –s.
Mesas, caballos.
Los que acaban en vocal tónica –á, -é, -ó
Añaden –s.
Sofás, dominós.
Los que acaban en vocal tónica –í
Añaden –s o –es
Israelíes, pirulís
Los que acaban en vocal tónica –ú
Añaden –s o –es
Champús, hindúes
Los que acaban en consonante distinta de –s o de –x
Añaden –es
Camiones, caracoles
Las agudas que terminan en –s
Añaden –es
Países, meses
Las llanas y esdrújulas que terminan en –s
No varían
Miércoles, gafas.

6. CLASES DE SUSTANTIVOS

Dependiendo de su significado los sustantivos se dividen en diferentes clases:



Nombres comunes
Designan a los seres de una misma clase: niño, ciudad, tenedor…
Nombres propios
Se refieren a seres únicos. Se escriben con mayúscula inicial.

Antropónimos
Nombres de persona: Ana, Juan…
Topónimos
Nombres de lugar: África, Ebro, Zaragoza…
Nombres concretos
Realidades que pueden percibirse por los sentidos: bombilla, queso, pan…
Nombres abstractos
Ideas que podemos imaginar o pensar: libertad, oscuridad, alma…
Nombres contables
Se pueden contar: lápiz, naranjas…
Nombres incontables
 No se pueden contar: leche, vinagre, cemento…
Nombres individuales
En singular hacen referencia a un solo ser: álamo, alumno…
Nombres colectivos
En singular hacen referencia a un grupo de seres: alameda, alumnado…


7. ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE UN SUSTANTIVO

Analizar morfológicamente un sustantivo es describir su forma. Cuando analicemos un sustantivo tendremos que indicar a qué clases pertenece, además de señalar su género y su número.

Ejemplos:
María: nombre propio, antropónimo, femenino, singular. (Cuando se trata de un sustantivo propio antropónimo no es necesario indicar nada más).
Zaragoza: nombre propio, topónimo. (Cuando se trata de un sustantivo propio topónimo no es necesario indicar nada más).
felicidad: nombre común, abstracto, no contable, individual, femenino, singular.
azúcar: nombre común, concreto, no contable, individual, masculino, singular.
pinos: nombre común, concreto, contable, individual, masculino, plural.
pinar: nombre común, concreto, contable, colectivo, masculino, singular.

Excepto en los casos de los nombres propios, en los que solo se indica si son antropónimos o topónimos y, si se considera necesario, el género y el número, el resto de los sustantivos deben incluir indicar 6 datos del nombre:
                1) común
    2) concreto / abstracto
                3) contable/ no contable
                4) individual / colectivo
                5) masculino / femenino
                6) singular / plural.


8. FUNCIONES DEL SUSTANTIVO
Las funciones del sustantivo en el enunciado son muchas y muy diversas. Puede desempeñar funciones como núcleo del SN (sintagma nominal) o como término en un SPrep (sintagma preposicional).
  1. Sujeto (Suj): El alumno estudiaba en el jardín.
  2. Atributo (Atrib): Madrid es mi ciudad.
  3. Complemento Directo (CD): Devolví los libros a Luis.
  4. Complemento Indirecto (CI): Devolví los libros a Luis.
  5. Complemento circunstancial (CC): Nos veremos esta semana.
  6. Otros: complemento del nombre (CN), complemento agente (CAg), etc.



lunes, 16 de mayo de 2016

Los adverbios




LOS ADVERBIOS


1

Definición

2

El adverbio desde el punto de vista semántico

3

El adverbio desde el punto de vista formal

4

Funciones de los adverbios



1

DEFINICIÓN


Los adverbios son palabras sin variación de género, número, persona o tiempo, que expresan bien circunstancias de lugar, de tiempo, de modo o de cantidad; o bien expresan negación, afirmación o duda.


Podemos estudiar los adverbios desde dos puntos de vista:


-Punto de vista semántico (Según lo que significa el adverbio).

-Punto de vista formal (Según la forma que presenta el adverbio)




2

PUNTO DE VISTA SEMÁNTICO


Desde este punto de vista, podemos agrupar a los adverbios según expresen:


Lugar

aquí, allí, allá, acullá, ahí, arriba, abajo, cerca, lejos, delante,
detrás, encima, debajo, enfrente, atrás, etc...

Tiempo

ahora, mañana, hoy, después, pronto, tarde, siempre, antes, nunca, jamás, anoche mientras, etc...

Modo

 bien, mal, regular, así, como, despacio, deprisa etc...

Cantidad

mucho, poco, demasiado, bastante, más, menos, algo, casi, sólo, todo, nada, aproximadamente etc...

Afirmación

sí, también, ciertamente, efectivamente, cierto, en efecto, sin duda, verdaderamente, etc...

Negación

 no, jamás, nunca, tampoco.

Duda

quizás, quizá, acaso, probablemente, tal vez, etc..









3

PUNTO DE VISTA FORMAL


Los adverbios pueden ser, según la forma que presente:


3.1

Simples

Aquellos que se componen de una sola palabra:
sí, también, ayer, no, mucho, etc.


3.2

Compuestos

Aquellos que se forman con sufijos o dos o más palabras. Estos pueden ser, a su vez, de dos clases:



Adverbios terminados en -MENTE

Se forman a partir de un adjetivo;
por ejemplo:

de hábil, HÁBILMENTE;
de triste, TRISTEMENTE; etc...



Locuciones adverbiales

Conjuntos de dos o más palabras que funcionan como adverbios:

en un tris, a hurtadillas, a pie, en primer lugar, a ciegas, ante todo, a escondidas.



4

FUNCIONES DE LOS ADVERBIOS


4.1

Complemento de un verbo

Hablas mal

MAL está complementando el significado de la acción HABLAR.

4.2

Complemento de un adjetivo

Eres muy guapo.

MUY, que es adverbio, está complementando la significación de GUAPO, que es adjetivo, aportándole la noción de cantidad.

4.3

Complemento de otro adverbio

Hablas  muy mal.

MUY, que es adverbio, en este caso está complementando al adverbio MAL.


Presentación del curso 2022-2023

Bienvenidos! a este espacio en el que encontraréis herramientas y materiales que os ayudarán a preparar la materia de Lengua castellana y ...