lunes, 29 de febrero de 2016
miércoles, 24 de febrero de 2016
La Celestina
La Celestina
Publicada como Comedia de Calisto y Melibea en Burgos en 1499, en 16 actos y, en 1502, como Tragicomedia de Calisto y Melibea, con 21 actos de diversa extensión, fue escrita por el judío converso Fernando de Rojas. De todos modos, se considera que el acto I es, casi con seguridad, obra de un autor desconocido, por las notables diferencias con los 20 restantes.
La acción
![]() |
Celestina, por P. Picasso |
La acción dramática se estructura en un prólogo (que comprende la escena inicial del acto I) y dos partes: la primera se prolonga hasta el acto XIV, y la segunda, desde el acto XV hasta el XXI.
La acción arranca de una circunstancia fortuita: el joven Calisto, que va persiguiendo a un halcón, penetra casualmente en el huerto de Melibea, de la que se enamora. Fascinado por su hermosura, le declara su amor, pero la muchacha lo rechaza violentamente. Ante el rechazo de Melibea, contrata a una vieja alcahueta, Celestina, que, con la ayuda de los servidores del propio Calisto, consigue, por fin, la rendición de la joven.
Cegada por la codicia, Celestina se niega a compartir con sus cómplices la recompensa obtenida por sus servicios; éstos la asesinan y son ajusticiados. Los jóvenes, ajenos a cuanto les rodea, se entregan desenfrenadamente al disfrute de su amor hasta que una caída fortuita termina con la vida de Calisto, por lo que Melibea, desesperada, se suicida.
El personaje de Celestina, cuyo antecedente literario es la vieja Trotaconventos del Libro de Buen Amor, constituye una de las más robustas creaciones de la literatura universal. Intermediaria en los amores de Calisto y Melibea, se ha erigido en prototipo de la alcahueta. Dominada por la pasión de la codicia, persigue un único objetivo: obtener riquezas. Su perspicacia y sagacidad le permiten captar con rapidez las distintas situaciones que se le presentan; la astucia y la capacidad de improvisación; la destreza para manejar a las personas; y, por último, el arte de la seducción y del engaño, que prodiga con la ayuda de dos poderosos aliados, la habilidad para halagar y el don de la elocuencia.
Os incluyo OCHO cortes de vídeo de la película La Celestina, dirigida por Gerardo Vera en 1996 que os pueden facilitar la comprensión de esta compleja obra. Observad la lista de reproducción para seguir mejor los diferentes vídeos.
jueves, 18 de febrero de 2016
Ejercicios sobre Subordinación adjetiva
De Lenguactiva.edu (http://www.xtec.cat/~jgenover/entrada.htm)
Reconoce la función que desempeñan las siguientes subordinadas adjetivas y sub. adjetivas sustantivadas
Reconoce la función que desempeñan las siguientes subordinadas adjetivas y sub. adjetivas sustantivadas
domingo, 14 de febrero de 2016
Historia de una escalera, de A. Buero Vallejo. Análisis.
Historia de una
escalera fue estrenada
diez años después del final de la guerra civil, en el periodo más duro de
la dictadura franquista. Escrita por alguien perteneciente al bando de los
derrotados y que había sufrido directamente las consecuencias de la guerra.
Condenado a muerte por habercombatido con los republicanos, Buero había conocido las cárceles
franquistas y la represión y gracias al premio Lope de Vega podía estrenar
una obra que tuvo un gran éxito y que inauguró su larga y fecunda carrera
teatral.
Proponemos dos vídeos que pueden ayudaros a preparar la lectura y el estudio de esta obra.
Proponemos dos vídeos que pueden ayudaros a preparar la lectura y el estudio de esta obra.
Del Centro de Documentación Teatral del MECD:
Y tomado del programa "La mitad invisible" de RTVE:
En este enlace tenéis un análisis completo de la obra Y una posible valoración. Y en este otro enlace, unas notas vistas en clase.
jueves, 11 de febrero de 2016
Literatura del siglo XV -3º ESO
CONTEXTO RENACENTISTA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LITERATURA
El Renacimiento ocupa gran parte del siglo XVI, aunque algunas de sus características se generan en el XV, puesto que es en este siglo cuando se desarrolla este movimiento en Italia, de cuya literatura se toman dichas características.
La cultura se extiende a un mayor número de personas, y la actividad literaria será considerada dentro del habitual quehacer de los caballeros cortesanos, dentro del ideal de hombre completo que se produce en esta época y cuyo modelo es el italiano Leonardo Da Vinci. El ideal cortesano es el de poeta y guerrero.
Las características se derivan del Humanismo, base filosófica de esta literatura. El ser humano, sus preocupaciones, su relación con el mundo son la base de este movimiento. Además, en parte las formas y los temas se derivan del estudio de la Antigüedad clásica.
Desarrollaremos estas características:
- Sencillez y armonía
- Naturalidad.
- Antropocentrismo.
- Métrica.
- Fama.
Para introducir el tema, un vídeo sobre la poesía del siglo XV.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Presentación del curso 2022-2023
Bienvenidos! a este espacio en el que encontraréis herramientas y materiales que os ayudarán a preparar la materia de Lengua castellana y ...

-
Analiza las siguientes oraciones subordinadas sustantivas : (haz clic sobre la oraciones para activar la autocorrección) Ana está segu...
-
De los creadores del programa de análisis EDAS ,os dejo estas oraciones para preparar vuestros exámenes. Elegid las que consideréis más d...
-
Banco de ejemplos de palabras analizadas por su estructura morfológica. (De EDAS, http://www.analisissintactico.com/index.html) Haz clic...