Comenzamos con vídeo ilustrativo de este movimiento.
La literatura de la segunda mitad del siglo XIX encuentra a su alrededor un ambiente filosófico, ideológico y científico que ha cambiado el concepto del hombre y de la vida:
La literatura de la segunda mitad del siglo XIX encuentra a su alrededor un ambiente filosófico, ideológico y científico que ha cambiado el concepto del hombre y de la vida:
![]() |
Charles Darwin |
- El empirismo que, desde Comte, niega la existencia de
cualquier realidad que no esté basada en la observación y en la
experimentación.
- El evolucionismo
de Darwin, que concluye con la negación de la intervención divina en la
creación del hombre.
- El determinismo
genético que niega al hombre la idea de libertad pues actúa impulsado
por su herencia biológica y por las presiones sociales.
- El marxismo,
como respuesta a las injusticias sociales provocadas por la rápida
industrialización europea, la exigencia de mano de obra barata y el
surgimiento de una nueva clase social: el proletariado.
![]() |
Karl Marx |
Ante este panorama, el autor deja de creer
que es un vate, un genio, un dios para convertirse en un cronista, en un narrador de lo que ve. El
autor no puede ni debe permanecer al margen de los problemas de su época y debe
utilizar su literatura para reflejar la realidad, de ahí el nombre de Realismo.
![]() |
El autor tiene intención social y
descubre en sus obras las lacras sociales, con lo que intenta contribuir a las
reformas o cambios en la sociedad.
|